Cuales son los aspectos y documentos en que debes de pensar cuanto estás por convertirte en mamá y vives en Berlín siendo extranjera. Aquí te dejamos una guía de lo que consideramos son los puntos prácticos más importantes de esta etapa. […]

El pasado 7 de diciembre grupos civiles, protegidos por policía local, destruyeron los murales “Alerta mi general Emiliano Zapata” de Javier Campos Cienfuegos y “El derecho a la educación” de Gustavo Chávez Pavón. Dichas obras habían sido plasmadas en el auditorio municipal de San Salvador Atenco en el Estado de México. Estas representaban la resistencia y la lucha de sus pobladores en el año 2006, para evitar la construcción de un aeropuerto sobre sus tierras. Dicho atentado me trajo a cuenta un evento de similar naturaleza llevado a cabo por algunos grupos de universitarios durante la huelga de la UNAM en 1999.
A finales de la década de los 90, la UNAM, máxima casa de estudios en México y una de las universidades más importantes de América Latina, vivió una de las huelgas estudiantiles más trascendente de su historia. En medio de este movimiento algunos estudiantes tomaron la determinación de alterar el mural de David Alfaro Siqueiros “Fechas historicas de México”, el cual forma parte del conjunto de murales que circundan el edificio de Rectoría de la UNAM. En la obra original el artista colocó una serie de fechas significativas para la historia de México, a éstas, los estudiantes inconformes añadieron el año 1999, como símbolo de su lucha.
El Muralismo es considerado una corriente artística nacida en México a principios del siglo XX. Entre sus exponentes más representativos están Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. Esta corriente artística es sin duda, el modo post revolucionario más excelso y precioso mediante el cual se narra la historia de este país. En 1999 la osadía de los estudiantes fue condenada por la sociedad civil, medios de comunicación y por las principales autoridades artísticas como un acto de vandalismo irreparable y sin precedentes.
En mi opinion, toda obra artística debería respetarse sólo por el hecho de ser el trabajo de una persona que mediante sus habilidades y conocimientos realiza un producto en donde se conjugan diversos factores como la época, los sucesos y la inspiración (o subjetividad) del creador. Si bien en el segundo caso citado se habla de un mural de Siqueiros, considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO lo que obviamente evidencia la gravedad del asunto; en el primero, resultan incomprensibles las razones por la cuáles los “vándalos” fueron apoyados y escoltados por representantes de la ley.
El deber de las autoridades mexicanas debería ser preservar el Patrimonio cultural de Mexico, de hecho, la conclusion de los trabajos de restauración de los murales de Siqueiros en octubre 2013 fue recibida con gran entusiasmo por parte de la sociedad civil. A este punto queda la incógnita respecto a lo qué se puede esperar de las autoridades para remediar los daños hechos a la obras de Campos Cienfuegos y Chávez Pavón, al municipio de Atenco y a la Nación?
Correcciones: Ivonne Salgado Martinez




Una vista aérea del Mercado 4 en Asunción nos muestra un poco el panorama en el que Víctor se desenvuelve, rápidamente la cámara se interna entre los puestos, el gentío y los diableros, esas personas que por algo de dinero transportan mercancía de un lugar a otro. Mientras Víctor sueña mirando un fragmento de alguna película, pierde un cliente. Ni modo, tiene que seguir su camino y es cuando su hermana lo sorprende grabándolo con lo último de la tecnología de ese 2005 (año en que se desarrolla la historia): […]


Inspirada en la historia real de la familia del músico Kamini, cuyo origen se remonta a Zaire (hoy República Democrática del Congo). Son los años setenta, Seyolo Zantoko es un migrante nativo de Kinshasa, recién graduado en medicina en París. El día de su graduación aparece un campesino proveniente de Marly-Gomont, un pueblito de la campiña francesa, quien ya es conocido en el lugar por buscar siempre un médico que esté dispuesto a internarse en un pueblo alejado de todo. Seyolo ve ahí su oportunidad de conseguir la tan ansiada […]


Documental realizado casi completamente por técnicas de animación, que expone el genocidio en Sabra y Shatila (Líbano), teniendo como autores materiales al grupo conocido como Falanges Libanesas (de origen cristiano), todo bajo la mirada indiferente de tropas israelíes que ocupaban el lugar. El cineasta Ari Folman comienza una investigación para tratar de recuperar sus recuerdos sobre la tragedia, pues él estuvo en servicio militar en ese tiempo cuando a penas contaba con 19 años. Una visión evidentemente dura sobre las repercusiones de la guerra, pero en esta ocasión no se […]