Cuales son los aspectos y documentos en que debes de pensar cuanto estás por convertirte en mamá y vives en Berlín siendo extranjera. Aquí te dejamos una guía de lo que consideramos son los puntos prácticos más importantes de esta etapa. […]

El día de muertos en México significa fiesta, risas, cempasuchitl (flor naranja – parecido al crisantemo) velas, veladoras, ofrendas, pan de muerto, calaveritas de azúcar y esqueletos diseñados en papel picado. “La Calavera” (craneo), símbolo de la muerte, se puede ver por todos lados durante los días: 1 y 2 de noviembre. Es importante resaltar que estos símbolos ligados a la muerte, la calavera y el esqueleto, pueden ser encontrados cualquier día del año, ya que son símbolos frecuentes y característicos del arte del País. José Guadalupe Posada, el pintor de “esqueletos” resulta ser el precursor, maestro y ejemplo de grandes artistas cuales: Rivera y Kalho.
Para poder entender el trabajo de Posada y la importancia de su contribución, se necesita ir un poco atrás en el tiempo y saber que ya en el México prehispánico se tenía una concepción y culto particular de la muerte. De hecho se pueden encontrar en el el arte prehispánico frecuentemente, cráneos y huesos, que resultan ser símbolos y representaciones de lo que queda de un cuerpo después de la vida.
José Guadalupe Posada nacido en Aguascalientes en 1852, maestro rural de profesión, empieza a diseñar viñetas para el periódico “el Jicote” en 1871, hasta colaborar con importantes revistas en esa época como: “El Ahuizote, “Nuevo Siglo” entre otras. Posada emigra a la Ciudad de México donde, junto con otros artistas, regala al México de fin de siglo XIX, una producción nacionalista y popular de cuentos, canciones, comedias, almanaques y calendarios que dan origen a su más grande contribución al arte mexicano: las calaveras. Posada hace vivir la muerte, la viste elegante, la lleva a las fiestas de barrio, a las calles, a la casa de los ricos, la monta a la bicicleta en una fiesta macabra – satírica. A través de sus esqueletos, el autor de la Catrina“, su obra más famosa, señala gráficamente las heridas, las miserias y los errores de la sociedad del inicio siglo XX.
En México, las ofrendas a los muertos características de los meses de octubre y noviembre, representan el modo en que los vivos ayudan a los difuntos a recorrer el pasaje de la muerte. Es por eso que los mexicanos, en esos dias, en casa, en el cementerio o por la calle, comparten con sus muertos: comida, música, poesía, bebidas, cigarros y sobre todo un poco de tiempo. Ultimamente también, se puede observar en las calles mexicanas, diferentes desfiles, que casi se convierten en carnavales, de personas disfrazadas de la muerte.

La Catrina
Las calaveras actualmente representan una realidad de aquello en lo que nos convertiremos: cenizas y polvo. El esqueleto, sin nacionalidad, sin sexo, sin color de piel, sin dinero y sin edad nos hace notar cuanto banales sean estas diferencias. Y como todos es pasajero, porque no cantar, bailar y acompañar a nuestros difuntos un momento en su recorrido? La muerte, en este modo, no da miedo, al contrario, recuerda que todo pasa, que todo lo terrestre termina y que todos tenemos un esqueleto dentro.
José Guadalupe Posada fue considerado por Diego Rivera un defensor aguerrido del pueblo. Este gran artista de hecho, con profundo sentido de la realidad, con gran originalidad y con penetrante poder expresivo, ha hecho revivir en su país “los esquetos”. En los próximos días, México recordará a sus muertos y al mismo tiempo conmemorará también a Posada y sus calaveras, mismas que resultan actualmente, entre los elementos más característicos del folclor mexicano.




Corre el año de 1999 y una serie de fragmentos de un cuerpo humano han sido hallados en una planta de carbón, el oficial Zhili es uno de los encargados de resolver el caso, desafortunadamente en un intento por capturar a presuntos responsables Zhili es herido mientras otros de sus compañeros mueren. El misterioso caso se queda sin resolver. Separado de su cargo, se ve en la necesidad de ocupar un puesto como guardia de seguridad, no obstante, sus problemas con el alcohol le ocasionan estar a punto de perder […]

“Lleve sus ricos y deliciosos tamales calientitos!” Esta frase tal vez puede significar poco o nada para quien no nació en México. Para los mexicanos, y en particular para los que viven en la Ciudad de México, la anterior es una frase, casi una melodía, que acompaña todas las mañanas y tardes de millones y millones de familias mexicanas. El “tamal” es un plato típico mexicano, existen polémicas sobre el verdadero origen pero lo cierto es que la palabra tamal proviene del náhuatl “tamalli” que significa “envuelto”. Existen diferentes tipos […]


Inspirada en la vida de Mohammed Assaf, un joven cantante de bodas nacido en la franja de Gaza quien ganó el concurso de Arab Idol en 2013. Como es habitual en la filmografía de Abu-Assad, The idol nos regala una vista del pueblo palestino, pero no se trata de una vista dolorosa llena de muerte y desolación, por el contrario, trata de mostrar una Palestina en pie pese a todo. Con niños que tienen sueños por convertirse en grandes músicos y que luchan con todo para lograrlos. A mi manera […]