Cuales son los aspectos y documentos en que debes de pensar cuanto estás por convertirte en mamá y vives en Berlín siendo extranjera. Aquí te dejamos una guía de lo que consideramos son los puntos prácticos más importantes de esta etapa. […]
Posada: La muerte alegre
El día de muertos en México significa fiesta, risas, cempasuchitl (flor naranja – parecido al crisantemo) velas, veladoras, ofrendas, pan de muerto, calaveritas de azúcar y esqueletos diseñados en papel picado. “La Calavera” (craneo), símbolo de la muerte, se puede ver por todos lados durante los días: 1 y 2 de noviembre. Es importante resaltar que estos símbolos ligados a la muerte, la calavera y el esqueleto, pueden ser encontrados cualquier día del año, ya que son símbolos frecuentes y característicos del arte del País. José Guadalupe Posada, el pintor de “esqueletos” resulta ser el precursor, maestro y ejemplo de grandes artistas cuales: Rivera y Kalho.
Para poder entender el trabajo de Posada y la importancia de su contribución, se necesita ir un poco atrás en el tiempo y saber que ya en el México prehispánico se tenía una concepción y culto particular de la muerte. De hecho se pueden encontrar en el el arte prehispánico frecuentemente, cráneos y huesos, que resultan ser símbolos y representaciones de lo que queda de un cuerpo después de la vida.
José Guadalupe Posada nacido en Aguascalientes en 1852, maestro rural de profesión, empieza a diseñar viñetas para el periódico “el Jicote” en 1871, hasta colaborar con importantes revistas en esa época como: “El Ahuizote, “Nuevo Siglo” entre otras. Posada emigra a la Ciudad de México donde, junto con otros artistas, regala al México de fin de siglo XIX, una producción nacionalista y popular de cuentos, canciones, comedias, almanaques y calendarios que dan origen a su más grande contribución al arte mexicano: las calaveras. Posada hace vivir la muerte, la viste elegante, la lleva a las fiestas de barrio, a las calles, a la casa de los ricos, la monta a la bicicleta en una fiesta macabra – satírica. A través de sus esqueletos, el autor de la Catrina“, su obra más famosa, señala gráficamente las heridas, las miserias y los errores de la sociedad del inicio siglo XX.
En México, las ofrendas a los muertos características de los meses de octubre y noviembre, representan el modo en que los vivos ayudan a los difuntos a recorrer el pasaje de la muerte. Es por eso que los mexicanos, en esos dias, en casa, en el cementerio o por la calle, comparten con sus muertos: comida, música, poesía, bebidas, cigarros y sobre todo un poco de tiempo. Ultimamente también, se puede observar en las calles mexicanas, diferentes desfiles, que casi se convierten en carnavales, de personas disfrazadas de la muerte.

La Catrina
Las calaveras actualmente representan una realidad de aquello en lo que nos convertiremos: cenizas y polvo. El esqueleto, sin nacionalidad, sin sexo, sin color de piel, sin dinero y sin edad nos hace notar cuanto banales sean estas diferencias. Y como todos es pasajero, porque no cantar, bailar y acompañar a nuestros difuntos un momento en su recorrido? La muerte, en este modo, no da miedo, al contrario, recuerda que todo pasa, que todo lo terrestre termina y que todos tenemos un esqueleto dentro.
José Guadalupe Posada fue considerado por Diego Rivera un defensor aguerrido del pueblo. Este gran artista de hecho, con profundo sentido de la realidad, con gran originalidad y con penetrante poder expresivo, ha hecho revivir en su país “los esquetos”. En los próximos días, México recordará a sus muertos y al mismo tiempo conmemorará también a Posada y sus calaveras, mismas que resultan actualmente, entre los elementos más característicos del folclor mexicano.
Guía para Mamá primeriza en Berlín

Juste la fin du monde (Canadá / Francia, 2016)

Imagina que has estado ausente de tu familia durante 12 años, solo unas tarjetas postales con escasas palabras, enviadas estratégicamente, son tu único vínculo con ellos. Un día, simplemente decides regresar para anunciarles que la muerte está pronta a visitarte ¿Cómo crees que reaccionarían? Xavier Dolan, en su filme más reciente, nos presenta las vicisitudes por las que atraviesa Louis, un joven y exitoso escritor, quien emprende su retorno cual hijo pródigo. Sin embargo, el recibimiento no será como él desea, pues se enfrentará a un grupo de extraños con […]
7 Cajas (Paraguay, 2012)

Una vista aérea del Mercado 4 en Asunción nos muestra un poco el panorama en el que Víctor se desenvuelve, rápidamente la cámara se interna entre los puestos, el gentío y los diableros, esas personas que por algo de dinero transportan mercancía de un lugar a otro. Mientras Víctor sueña mirando un fragmento de alguna película, pierde un cliente. Ni modo, tiene que seguir su camino y es cuando su hermana lo sorprende grabándolo con lo último de la tecnología de ese 2005 (año en que se desarrolla la historia): […]
The Voices (USA, 2014)

Marjane Satrapi dirige su tercer largometraje y por primera vez dirige una historia no escrita por ella, recordemos que Persépolis y Pollo con ciruelas están basadas en sus novelas gráficas con el mismo nombre. La historia es sobre Jerry un joven encantador y un tanto tímido pero se ha convertido en asesino serial “accidentalmente”. Una forma atípica de presentar a un asesino serial, al grado de sentir empatía por él. Su sufrimiento de padecer psicosis (o cualquiera que sea el término médico adecuado) y su rechazo a tomar los medicamentos […]


